DESDE MI SILLA DE MONTAR DE MI CABALLO CARTUJANO

caballo andaluz
Crédito:
De Fresco Tours - Flickr: Andalucia, Spain Private Tour - June 2007, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19678717
Jerez nació el Caballo cartujano, llamado así por provenir de la Cartuja de la Defensión . Siendo su libro de origen uno de los más antiguos. Desde la antigüedad han sido reservados para la aristocracia.
Su alzada a la cruz está entre 150 y 160 cm, la cabeza elegante, el cuello musculoso y bien implantado, los hombros inclinados, el pecho profundo y los cuartos traseros musculosos. La capa más común es la torda aunque también puede ser negra o castaña. Los vemos ver en su feria, durante el mes de mayo.
Los cartagineses incorporan los équidos en gran número a sus ejércitos por su enorme resistencia y fuerza. Posteriormente, los romanos saben apreciar el valor del caballo andaluz y lo potencian tanto como medio de transporte en la vida civil y en los frecuentes conflictos bélicos como signo de distinción para reyes y emperadores. También se seleccionan para los juegos circenses.
Los árabes organizaron un ejército con una caballería ligera formada casi exclusivamente por caballos andaluces.su gran acierto fue conservar y potenciar las características propias de la raza española, creando importantes yeguadas e incluso enviando partidas de ejemplares como regalo a Constantinopla, Bagdad y otras grandes ciudades del imperio islámico.
De una unión buscada en porcentajes sanguíneos más proporcionados surgió el caballo hispanoárabe, raza que describe la edad de oro en el primer cuarto del siglo XX. El Marqués de Domecq, sentado en elchippendale y rodeado de botellas de Napoleón, se sonreía de ser el primer jerezano en haber vendido un caballo hispanoárabe a Inglaterra. Y qué caballo. Alah II era esbelto, guapo e inteligente, como Príncipe III, el bien plantado que compró por 50 mil pesetas el Maharajah Scindia de Gwalior. A recoger el potranco vino el coronel Hacksar, que vio cómo las yeguas de Domecq dormían sobre su propia comida, sobre las abundantes plantas tapiceras lengua de gato y zullas, conocidas como el heno de España. “Los prados de Jerez en primavera son tan buenos como pueden ser las mejores praderas europeas”, escribía el capitán de Caballería Hidalgo Tablada, un planteamiento que, aunque hay que admitir con ciertas reservas porque carece de base científica, se repite en boca de otros ganaderos extinguidos. “Es a la zulla a quien oficialmente debemos la gentileza, la agilidad y la precocidad de los caballos de Jerez, que a las pocas semanas de doma ya derriban a la primera y galopan de costado”, defendía Juan Pedro Domecq Díez, que no olvidaba la proverbial calidad alimentaria del cereal de Jerez, tierra que debía llamarse “granero, el eterno almacén de la Naturaleza”, dijo el estoico griego Poseidonios desde la azotea de Cádiz en la que dormía 90 años antes del nacimiento de Jesucristo.
Son las zullas, una de los principales alimentos de este magnífico animal.
Lo podéis ver en:
http://www.yeguadacartuja.com/
https://www.realescuela.org/es/

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_cartujano
https://horsepress.es/los-caballos-de-jerez-eran-unicos-porque-comian-muchas-zullas/

http://www.yeguadacartu




Comentarios